Introducción y Evolución de la Poliurea
Los últimos 38 años han servido para que la Poliurea crezca y madure en el mercado de los recubrimientos, sus alcances han ido caminando en diferentes direcciones para soluciones cada vez más específicas.
Definición de Poliurea
Tomando una definición clásica de POLIUREA “La poliurea es un tipo de polímero que se forma a partir de la reacción química entre un isocianato y una amina. Es conocida por su alta resistencia, durabilidad y flexibilidad, lo que la hace ideal para aplicaciones en recubrimientos, selladores y sistemas de impermeabilización. Además, la poliurea seca rápidamente y puede aplicarse en diversas superficies, lo que la convierte en una opción popular en la construcción y la industria.”
Observamos adjetivos que la hacen única y que la caracterizan a diferencia de otros recubrimientos, los recubrimientos a base de POLIUREA son ya identificados en el mercado por ser aplicados y proyectados mediante equipos de alta presión generalmente equipos plurales (2K) que mezclan “in situ” los dos componentes LADO A (isocianato) y LADO B(amina) y que en escasos segundos son proyectados en forma de un abanico espreado de químico que gracias a las altas presiones con las que son impactados los componente (generalmente >3000 psi) estos forman una mezcla que va reaccionando en camino hacia la superficie a ser recubierta, adicional a la alta presión para facilitar la mezcla el equipo de
proyección de POLIUREA requiere de reducir e igualar la viscosidad de los componentes tanto isocianato como amina para lograr una mejor mezcla y una más fina atomización del químico que hará una mejor cobertura de aplicación, este tipo de poliurea comenzó a popularizarse en el mercado de los recubrimientos con reactividades que iniciaban hasta en el par de segundos, tiempo en el que requerían mezclar, proyectar, mover, impactar y nivelar en la superficie a recubrir, esto generaba una necesidad increíble de presión al momento de aplicarla, durante todos estos años los fabricantes de equipos han hecho un excelente trabajo desarrollando bombas bicomponentes que no solo logran proyectar a altas presiones , sino que lo hacen de manera exacta en volúmenes generalmente iguales de cada componente y a temperaturas exactas para los requerimientos de cada uno de los componentes, estas máquinas han sido capaces de resolver las necesidades de los recubrimientos a base de POLIUREA que a la par de su desarrollo se han ido formulando sistemas que poco a poco fueron logrando segundos de tiempo adicionales para favorecer la mezcla y la reactividad del material , hoy en día es frecuente encontrar fórmulas de POLIUREAS que van desde los 4 segundos hasta los 30 segundos facilitando la aplicación de manera espreada hacia prácticamente cualquier superficie.
Características y Propiedades de la Poliurea
A esta generación de POLIUREAS espreables mediante equipo le ha correspondido desarrollar materiales cada vez con propiedades más específicas para resolver temas en mercados cada vez más diversos logrando propiedades únicas que han resuelto situaciones que otros recubrimientos no pueden por características especiales de la POLIUREA como su rápida reactividad y por ende su rápida puesta en marcha de la superficie recubierta. Esta característica única de alta reactividad la ha convertido en un recubrimiento único que en situaciones donde se requiere un rápido secado o una puesta en marcha de la superficie es requerida la poliurea resultando ser un tema esencial que considerar.
Las diferentes fórmulas fueron logrando características especiales que encontraron eco en nichos de mercado únicos, poliureas con un amplio rango de dureza pueden formularse dependiendo de situaciones requeridas del recubrimiento, grandes flexibilidades para demanda de movimiento también pueden ser encontradas dependiendo de la variación en las fórmulas, resistencia al desgaste para aplicaciones en industria minera y militar también fueron posibles, resistencia a hidrolisis o inmersión en agua fueron logradas lo que le dio un empuje
importante en la industria de la construcción, resistencia a la penetración de raíces le hace posible ingresar al mercado de la construcción de “green roofs”, las últimas generaciones de poliureas espreables de los años recientes logran una familia novedosa de poliureas con resistencia UV, las poliureas alifáticas espreables han sido posibles gracias al paralelo desarrollo de máquinas que hacen posible condiciones de aplicación cada vez más específicas. Sin embargo, de pronto en el mercado de la aplicación espreable con equipo plural de alta presión a temperaturas controlables irrumpió una nueva tecnología de poliureas, la POLIUREA EN FRIO.
Innovación: Poliurea en Frio
¿En frio? Quizá el termino se refiere a que no se utiliza alta temperatura en su proceso de mezclado, lo que en la actualidad los sistemas de aplicación mediante maquina requieren entre 65°C y 80°C de calentamiento continuo en cada componente en esta nueva familia de poliureas trabajarlas a temperatura ambiente (entre 20°C – 40°C) es lo más frecuente. Volviendo a la definición clásica de la POLIUREA, “la POLIUREA EN FRIO es un polímero que se forma a partir de la reacción química entre un isocianato y una amina”, justamente en la formulación de esta nueva familia de recubrimientos la POLIUREA EN FRIO esta diseñada para poderse mezclar manualmente sin el requerimiento de equipo especializado debido a que su reactividad controlada permite tiempos de vida útil de la mezcla de entre 20 y 40 minutos a temperaturas de entre 20°C y 40°C, la mezcla se realiza con equipo eléctrico y palas de mezclado a velocidades de entre 250 y 500 rpm, es importante realizar un mezclado intenso para garantizar que la mezcla reaccione correctamente ya que ahora se omiten los 3000 psi de presión de mezcla de un equipo de alta presión.
Características Técnicas y Aplicación de la Poliurea en Frio
La poliurea en frio esta especialmente diseñada para tener una reacción lenta y pausada lo que hace que permanezca liquida por mas tiempo y esto permita aplicarse de forma manual sobre la superficie a recubrir, subiendo la viscosidad de la mezcla lentamente, el aplicador debe considerar esta característica única de la POLIUREA EN FRIO debido en que en superficies con desnivel o vertical o incluso invertidas la POLIUREA EN FRIO tiende a moverse generando incluso escurrimiento hacia los puntos mas bajos de la aplicación, en algunas formulaciones incluso se tiene considerado el uso de agentes tixotrópicos para ayudar en este punto sin embargo la auto nivelación de la POLIUREA EN FRIO es una característica que incluso se considera un logro para aplicaciones como la impermeabilización. El logro de formulaciones lentas en POLIUREA es algo que llevo años de trabajo de investigadores del ramo, lograr omitir el uso de equipos especiales de aplicación hace posible entrar en otros mercados que en tiempos pasados no se tenía acceso, la comercialización de la POLIUREA EN FRIO estrena canales de distribución que no habían sido posibles de no ser por el logro de controlar su reactividad y lograr aplicaciones sin equipos costosos, sin embargo el logro conlleva nuevos retos, la reactividad controlada hace que los tiempos en general se alarguen, tiempos de secado o de “Tack Free” ahora son de minutos o incluso horas, las formulaciones de POLIUREA EN FRIO ahora enfrentan nuevos retos como son acortar los tiempos de puesta en marcha que su predecesora la POLIUREA ESPREABLE tiene tan aventajados, no tenemos la duda que poco a poco los avances de esta nueva tecnología logren acortarlos de tal manera que siga siendo una ventaja competitiva contra los recubrimientos tradicionales, sin embargo comparativamente los tiempos de secado comparados contra tecnologías como el epóxico y el poliuretano la POLIUREA EN FRIO sigue manteniendo la delantera y logrando menores tiempos, a lo que siguiendo la definición general de la poliurea “la poliurea seca rápidamente y puede aplicarse en diversas superficies, lo que la convierte en una opción popular en la construcción y la industria.” Esta se cumple con la POLIUREA EN FRIO entendiendo que su velocidad de reacción es mas lenta que la de la POLIUREA tradicional aplicada con equipo a alta presión y temperatura elevada.
Comparativa entre Poliurea en Frio y Poliurea Espreable
En la definición tradicional de POLIUREA encontramos también otra sección donde “Es conocida por su alta resistencia, durabilidad y flexibilidad, lo que la hace ideal para aplicaciones en recubrimientos, selladores y sistemas de impermeabilización.” La POLIUREA EN FRIO mantiene dichas propiedades de su antecesora, gracias a las formulaciones mas complejas y de tecnología mas avanzada la POLIUREA EN FRIO tiene una gran flexibilidad logrando incluso en algunos casos superar a la POLIUREA ESPREADA, mantiene su característica de alta resistencia y durabilidad. La POLIUREA EN FRIO gracias a esa exitosa combinación de propiedades abre un gran abanico de posibilidades de aplicación las cuales recientemente han ido valorándose y caminando hacia nuevos horizontes.
Conclusiones y Perspectivas de Mercado
La POLIUREA EN FRIO es una nueva tecnología de los años recientes, es común creer o compararla con su antecesora la POLIUREA espreable con equipos de alta presión a temperaturas elevadas, sin embargo incluso al tratarse de POLIUREA en ambos casos tienen características especiales que las hacen únicas y una no sustituye a la otra y en el mercado ambas tienen lugar para las aplicaciones, alguna ganara campo en un mercado y la otra cederá terreno para aplicaciones específicas pero algo que es un hecho es que estas nuevas tecnologías ganaran terreno con el paso de los años.